sábado, 26 de noviembre de 2011

Plan de mejoramiento

PLAN DE MEJORAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Resumen: Mediante el siguiente plan de mejoramiento se pretende dar un diagnóstico sobre lo que pasa en un 5to básico con su legibilidad en la escritura. Con el  análisis obtenido, se propone definir qué camino o solución se tomará para llevar a cabo una mejora con respecto al tema.

“Mejorando la legibilidad en la escritura”

Diagnóstico:
-       Colegio: Particular pagado.
-       Curso: 5°B
-       Profesor jefe: Jake T.
-       Profesora de lenguaje: Trinidad R.
-       Alumnos: 24 (13 hombres y 11 mujeres)
El para qué del proyecto se define luego de revisar una actividad de escritura de los alumnos, donde me pude dar cuenta que la letra de la mayoría de los niños no era legible y que muchos mezclaban distintos tipos de letras.
La profesora de Lenguaje, les exige que escriban con letra cursiva y que cualquier persona pueda leer lo que ellos (as) escriben, pero esto no sucede. Por lo que me dispongo a revisar los cuadernos para observar cómo escriben y si sucede lo mismo en las otras áreas.


Justificación:
¿Por qué se realizará el proyecto?
-    Se realizará porque se quiere mejorar la legibilidad en la escritura de los alumnos del    5°B.
-   Que utilicen un tipo de letra al escribir, o el que le pide la profesora de Lenguaje y  Comunicación.
-     Que tengan buena caligrafía.
-     Que todo el que quiera leer algo del curso, entienda lo que los alumnos escriben.
-    En la infancia la escritura está en un proceso de formación y siempre sigue un modelo caligráfico (dependiendo del profesor o el colegio)  y es por eso que la caligrafía del docente debe ser buena y legible.
-     Porque los alumnos y alumnas imitan muchas veces a sus profesores o compañeros. Y en los demás ramos del 5°B, los profesores no exigen un cierto tipo de letra y todos escriben de distinta forma, lo que confunde a los alumnos y es uno de los factores del por qué escriben con distintos tipos de letras.

Problema:
¿Por qué los alumnos del 5°B no escriben de una manera legible y muchas veces con distintos tipos de letras?

Fundamentación teórica o conceptual:
Luego de leer muchas actividades y cuadernos del 5°B, creo que es muy necesario mejorar su legibilidad. Pero también es necesario saber por qué escriben así y las consecuencias que esto conlleva.
Ya que se quiere estimular un aprendizaje hay que dejar en claro que es en el área de la escritura, por lo que veremos por qué es necesario mejorar la legibilidad, qué ha pasado durante la escolaridad de los alumnos, entre otros.
La investigación utilizada para este proyecto, es cualitativa ya que no se medirá de forma numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. También porque primero exploraré el lugar y luego lo describiré, primero examinaré el mundo social. Otra característica que la hace cualitativa es que usaré técnicas de recolección de datos como la observación, revisión de documentos, interacción con el grupo curso y conversaciones con algunas profesoras.


Si retrocedemos en el tiempo escolar de estos alumnos, podemos darnos cuenta que en pre básica se les enseña a escribir y leer mediante el método “Jolly Phonics”. Este consiste en una enseñanza con diversión y un enfoque centrado en la alfabetización del niño (Learning, 1987). Con las acciones para cada uno de los sonidos de las letras, el método multi-sensorial es muy motivador para los niños y profesores, ya que estos últimos pueden ver a sus estudiantes alcanzar el aprendizaje esperado de una manera muy efectiva y rápida.
Para entender mejor esto podemos ver el siguiente video: Pincha aquí (Learning, 1987) que nos deja claro como con una canción y movimientos del cuerpo humano, enseñan a los niños a aprender las distintas letras del abecedario y su pronunciación.
Ahora, donde se nos produce el problema es en la parte de la escritura, ya que este método no utiliza el tipo de letra que los alumnos usarán en los cursos más grandes.
Acá se muestran las letras:













(Learning, 1987)


El problema no solo se produce porque los alumnos mezclan estas letras con las de tipo cursivas, si no porque también hay letras que son distintas y porque no pueden unirlas con las demás. Por ejemplo: f, b, j, q, s, r, g, entre otras. Esto produce en los alumnos una gran dificultad al aprender a escribir con letra cursiva como la que podemos ver en la siguiente imagen:














(Hurtado, 2010)


Por otro lado, hay que tomar en cuenta la cantidad de horas que tienen los alumnos a la semana con el ramo de Lenguaje y Comunicación, en donde se les refuerza la escritura más que en los demás sectores, pero estas no son muchas. ¿Pero qué pasa en las demás áreas?  Lo que vemos a simple vista es que a los alumnos no se les exige un tipo de letra en específico y que en la sala de clases los murales, afiches y carteles que tienen están todas en inglés y con distintas tipografías. No existe ni un mural de Lenguaje que se pueda ver a diario, o el clásico abecedario que vemos en muchas aulas.

También cabe mencionar la importancia del escribir bien y legible. Dentro del marco escolar, la escritura manuscrita, como una modalidad de la conducta de comunicación, constituye para el niño un instrumento de vital importancia, puesto que le permite adquirir, retener y recuperar el lenguaje escrito; retener, precisar, clarificar y perfeccionar el pensamiento propio con mayor facilidad; registrar las ideas y planteamientos de los otros luego de haberlos leído o escuchado y mantener, desde un punto de vista afectivo y social, una comunicación altamente personal. Es así como, una vez aprendida la escritura, le sirve al niño para la expresión de los múltiples requerimientos de la situación escolar: tomar notas o apunte, escribir instrucciones, redactar informes… (Condemarín & Chadwick, 2005).


Objetivos estratégicos:
“Mejorar la legibilidad de la escritura mediante talleres de escritura dirigido a alumnos del 5to básico B del colegio X”


LÍNEAS DE ACCIÓN
ACTIVIDADES
INDICADORES
METAS
PLAZO
RESPONSABLE
RECURSOS
Observación de actividad de escritura en clases.
Revisar los cuadernos de Lenguaje y Comunicación de cada alumno y alumna del curso, para comparar su letra de la actividad con la del cuaderno.
Número de cuadernos:24
Observar qué pasa en cada cuaderno con la legibilidad de la escritura y el orden al escribir de los 24 alumnos.
1 clase: 50 minutos.
Camila Sadler.
- Guías de escritura en clases.
- Cuadernos de Lenguaje y Comunicación de cada alumno.
13 y 14  de  octubre

Comparación de cuadernos.





Observar los cuadernos de los demás ramos.
Uno al azar por cada alumno y alumna.
Número de cuadernos:24
Observar la legibilidad de la escritura de cuadernos de otras asignaturas de al menos 16 alumnos, para compararlos con los cuadernos de Lenguaje y Comunicación.
2 clases: cada una de 50 minutos.
Camila Sadler.
- Cuadernos  de distintas asignaturas.
- Cuadernos de Lenguaje y Comunicación.

21 de octubre

Revisión de dictados.
Revisar los dictados de cada alumno y alumna.
Número de dictados: 24
Revisar si mejora la legibilidad de la escritura en los dictados de todos los alumnos, ya que en estos se les exige un cierto orden y letra cursiva.
1 hora de permanencia:
50 minutos.
Camila Sadler.
Dictado N° 2.

2 de noviembre.

Revisión de ensayos.

Revisar los ensayos que cada alumno realizó en una hoja de composición.

Número de ensayos: 24

Revisar y observar si mejora la letra de al menos  12 alumnos, ya que se les exige letra cursiva y  realizar el ensayo en una  hoja de composición, respetando los márgenes.

2 horas de permanencia: cada una de 50 minutos.

Camila Sadler.

Ensayos.
9 de noviembre.

Comienzan los talleres.
Realizar talleres obligatorios de escritura con tema libre a los alumnos para mejorar la legibilidad de su escritura.
Los 24 alumnos participaran del taller.
16 alumnos mejoran su letra y se nota una diferencia positiva en su legibilidad.
1 hora pedagógica a la semana durante 1 trimestre.
Camila Sadler.
- Hojas de composición.
- Batería de distintos temas atractivos para los alumnos.



Evaluación:
La evaluación del proyecto se hará en base a una lista de chequeo. Cada vez que se realicen las actividades se irá chequeando en la lista o planilla; la idea es revisarlo en la fecha propuesta en la tabla anterior.
Para evaluar el plan de mejoramiento se compararan todas las actividades realizadas en los talleres. Se debe ir haciendo una comparación del avance de los escritos cada 1 mes (todo dura un trimestre). Esto será mediante un portafolio que tendrá la profesora donde irá anotando los avances y comentándolos con cada alumnos.La evaluación es sin nota, ya que no queremos frustrar a nadie y a la vez siempre como profesoras de Lenguaje queremos promover el gusto por la escritura y no la obligación.

Bibliografía:
- Libros:
Condemarín, M., & Chadwick, M. (2005). La escritura creativa y formal. Santiago: Andrés Bello.

-Sitios web:
Hurtado, C. (23 de enero de 2010). Abecedario letra cursiva. Recuperado el 21 de noviembre de 2011, de Abecedario letra cursiva: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:eUDd4AjaW_IJ:www.primaria.profes.net/archivo2.asp%3Fid_contenido%3D31665+legibilidad+de+la+escritura&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=cl

Learning, J. (1987). Jolly Learning-Jolly Phonics. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de Jolly Learning-Jolly Phonics: http://jollylearning.co.uk/overview-about-jolly-phonics/

jueves, 8 de septiembre de 2011

18 de septiembre

                        Preparándonos para nuestras fiestas patrias... 

Para este 18 quisimos decorar el diario mural con todas las cosas que nos destacan como país y con un espacio para que los alumnos pudieran escribir sus propias payas.
Así quedó !!!











miércoles, 7 de septiembre de 2011

Reflexión de documentos

¿Por qué una investigación con enfoque cualitativo?

  • El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

  • El investigador comienza examinando el mundo social, se explora y luego se describe.

  • Para la investigación se usan técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.

  • No hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.

  • Sigue una perspectiva holística: los fenómenos se conciben como un "todo".

  • Realidades subjetivas.

  • Hay una realidad que descubrir.

  • Se aplica una lógica inductiva (de lo particular a lo general).
_______________________________________________________________
Teoría de la educación lingüística

El objetivo de la educación lingüística es mejorar las capacidades expresivas y comprensivas de los alumnos. Por lo anterior, este aprendizaje dentro de la sala de clases no debe orientarse exclusivamente al conocimiento de lo fonológico o de la morfología, sino que debe centrarse y contribuir al dominio de los diversos usos verbales y no verbales que todas las personas usamos como hablantes, oyentes, lectores y escritores. También esta teoría fomenta el que los alumnos adquieran hábitos por la lectura y que sean capaces de analizar distintos tipos de textos.

Como profesoras de Lenguaje y Comunicación, nos preguntamos qué debe saber (y saber hacer) un(a) alumno(a) para desenvolverse adecuadamente en los diversos contextos y situaciones comunicativas. Y eso nos lleva lo qué debemos saber (y saber hacer) nosotras ya que somo las que enseñamos la lengua y literatura. En el texto leído encontramos las respuestas a estas interrogantes gracias a un estudio teórico sobre la educación lingüística. Esta teoría quiere contribuir al cambio en la forma del cómo enseñamos para que así no nos quedamos en lo habitual, y es por eso que la educación lingüística nos aporta ideas, lecturas y distintas actividades para lograrlo.
______________________________________________________________
Cómo mejorar los centros educativos
  • La mejora como desarrollo institucional en los movimientos actuales.
  • ¿Qué sabemos sobre los procesos de mejora?

La mejora de los aprendizajes de los alumnos depende de la labor conjunta de todo el centro. Por eso se dice que la mejora es contingente porque depende de las particulares circunstancias y factores asociados a cada centro escolar. 

En vez de estudiar la enseñanza del profesor individual, la innovación se dirige a los centros escolares como lugares de trabajo, así se diferencian de otras muchas estrategias y métodos de enseñanza. Por eso se pretende comprometer al profesor activamente. La idea es rediseñar los contextos laborales. Por otro lado, debe existir una innovación curricular basada en el centro, esto quiere decir que el conocimiento es generado en la práctica, en un proceso continuo de revisión.

Todo lo expresado anteriormente, se ve reflejado en movimientos como escuelas eficaces, mejora de la escuela y reestructuración escolar, coinciden en tomar el centro escolar como organización clave del cambio. Las “escuelas eficaces” quieren demostrar que existen centros escolares que marcan diferencias en los resultados conseguidos por los alumnos, frente a otros centros, porque son parte de esta idea. 

Por otro lado, “los procesos de mejora de la escuela”, pretenden generar las condiciones internas de los centros que promueven el propio desarrollo de la organización. Se sabe que es un proceso complejo, que debe implicar a los miembros en dinámicas de trabajo y compromisos que capaciten al centro para autorrenovarse, para que pueda institucionalizarse y forme parte así, de la cultura organizativa del centro escolar.
_______________________________________________________________
Escuelas efectivas en sectores de pobreza
¿Quien dijo que no se puede?

 
Las escuelas eficaces promueven de forma duradera el desarrollo integral de todos sus alumnos, teniendo en cuenta su rendimiento, su situación social, cultural y económica. También se preocupan de la formación de sus pupilos en el ámbito valórico, en su bienestar y satisfacción, desarrollando toda la personalidad de los alumnos.

1) ¿Qué características tiene una escuela efectiva?
Las características que tiene una escuela efectiva:
- Debe mantener sus resultados, por lo menos una estabilidad mínima a través del tiempo. Un ejemplo de esto es en el SIMCE.
- Los docentes tienen en promedio 32 horas semanales de contrato de aula.
- Escuelas que poseen una cultura escolar positiva, la cual contribuye al logro de buenos resultados y tiene tres ejes principales: un fuerte capital simbólico, sentido identitario y ética del trabajo.
- Escuelas con objetivos superiores, claros y concretos. Apunta a una formación integral de los alumnos y presenta objetivos muy concretos y realistas.
- Cuentan con muy buenos líderes institucionales y pedagógicos.
- Nada queda al azar y se entrega una autonomía a los profesores.
- Escuelas que han aprendido a manejar la heterogeneidad de sus alumnos. 
- Tienen reglas claras y manejo explícito de la disciplina. Existe un ambiente tranquilo, de orden y limpieza. Se cumplen los horarios, el uso de uniforme, las filas para entrar a clase y otros reglamentos comunes.
- Aprovechan al máximo los equipos humanos con los que trabajan.
- Aprovechan y gestionan el apoyo externo y los recursos materiales con los que se cuenta.
- Escuelas en donde el sostenedor posibilita un trabajo efectivo.
- Desarrollan acciones hacia padres y apoderados con el fin de construir un vínculo con los padres.
Dentro del aula de las escuelas efectivas encontramos las siguientes características que son elementos que deben ir relacionados entre si:
- Cubrir el currículum oficial, pero priorizar las materias más fundamentales.
- Adquisición de aprendizajes significativos.
- Los docentes deben resolver problemas o imprevistos en la sala de clases.
- Tomar en cuenta la diversidad de alumnos de la sala de clases.
- Alumnos son acompañados efectivamente por el docente.
- Uso intensivo del tiempo.
- Los profesores son exigentes con sus alumnos y con ellos mismos.
- Buena relación profesor-alumno.
- Utilizar amplia gama de recursos didácticos.

2) ¿Podría justificar a partir del documento leído si el colegio en el que usted realiza la práctica es efectiva? De tres argumento.
El colegio en el que realizo mi práctica profesional coincide con muchos puntos del documento sobre escuelas efectivas. La única diferencia es que el documento habla de una investigación realizada en colegios en sectores de pobreza, lo que no concuerda con el centro al cual asisto yo.Pero dada sus características y lo visto, a mi juicio sí es una escuela efectiva. 
En el espíritu del colegio, que podemos encontrar en la página de este, se propone que el centro entregue sólidos valores a sus alumnos así como una amplia gama de conocimientos, esto acompañado de un material didáctico de muy buena calidad y con un gran repertorio para escoger. Gracias a eso los profesores están siempre a la vanguardia y van innovándose para entregarles a sus alumnos las mejores herramientas y conocimientos; de esa forma van con ellos de la mano, apoyándolos y guiándolos en su vida escolar. Todo lo anterior ubica a este centro como uno de los mejores colegio de Chile.
Otra característica que coincide con el documento es el de los buenos logros en pruebas como SIMCE o PSU, en donde el colegio ha destacado y mantiene una estabilidad con sus resultados, a través del tiempo.
El que el colegio cuente con los "siete hábitos" es algo que habla de la efectividad en si dentro de este centro. Ya que se ven resultados a simple vista como la proactividad de los alumnos, reducción en los problemas de disciplina, la confianza de los alumnos a ellos mismos aumenta y la cultura del colegio también. 

3) Según su opinión: ¿Cómo puede relacionar este documento con las demandas del movimiento estudiantil que hay en nuestro país?
En cuanto a lo que sucede en nuestro país con el movimiento estudiantil y específicamente con las demandas podemos decir que estas claramente han ido variando con el tiempo, pero se centran en un cambio constitucional, el aseguramientos de una educación igualitaria, pública y gratuita para todos, pero no cualquier  educación, es necesario una educación de calidad. En este último aspecto es donde nos topamos con el documento sobre las escuelas efectivas. A mi juicio una educación de calidad es una educación efectiva con las características antes mencionadas. Ese es nuestro gran problema como país: no tenemos una educación igualitaria y tampoco de calidad. Si la educación se vuelve igual para todos debe centrarse en ser una educación efectiva, o sino las cosas seguirán iguales y la mejora no llegará nunca.